"UN HOGAR SIN LIBROS ES COMO UN CUERPO SIN ALMA"
"VEO QUE ME HA SUCEDIDO LO MISMO QUE OCURRE A LOS MANUSCRITOS PEGADOS EN SUS ROLLOS TRAS LARGO TIEMPO DE OLVIDO:HAY QUE DESENROLLAR LA MEMORIA Y DE VEZ EN CUANDO SACUDIR TODO LO QUE ALLÍ SE HALLA ALMACENADO"
SENECA-

miércoles, 14 de diciembre de 2011


Víctor Hugo: (1802-1885).
"LOS MISERABLES"

Poeta, novelista y dramaturgo francés cuyas  obras constituyeron un gran impulso al romanticismo. Hugo nació el 26 de febrero de 1802, en Besançon, y fue educado tanto con tutores privados como en escuelas públicas de París.  En 1817 la Academia francesa le premió un poema y, cinco años más tarde, publicó su primer volumen de poemas, Odas y poesías diversas, que fue seguido por los poemas de Odas y baladas (1826). En el prefacio de su extenso drama histórico Cromwell (1827), Hugo plantea un llamamiento a la liberación de las restricciones que imponían las tradiciones del clasicismo. Este encendido llamamiento se convirtió muy pronto en el manifiesto del romanticismo. La censura recayó sobre la segunda obra teatral de Hugo, Marion de Lorme (1829), basada en la vida de una cortesana francesa del siglo XVII, por considerarla demasiado liberal. Hugo se resarció de la censura el 25 de febrero de 1830, cuando su obra teatral en verso, Hernani, tuvo un multitudinario estreno que aseguró el éxito del romanticismo.

El período comprendido entre 1829-1843 fue el más productivo de la carrera de Víctor Hugo. Su gran novela histórica Nuestra Señora de París (1831), que se desarrolla en el París del siglo XV, le hizo famoso y le condujo al nombramiento de miembro de la Academia francesa en 1841. En otra novela de esta etapa, Claude Gueux (1834), condenó elocuentemente los sistemas penal y social de la Francia de su tiempo. Escribió varios volúmenes de poesía lírica que fueron muy bien recibidos. Entre ellos se cuentan Orientales (1829), Hojas de otoño (1831), Los cantos del crepúsculo (1835) y Voces interiores (1837). Obras teatrales de gran éxito suyas son : El rey se divierte (1832), el drama Lucrecia Borgia (1833) y el melodrama Ruy Blas (1838).

Víctor Hugo por razones diversas, fundamentalmente familiares, se alejó de la poesía y se dedicó de un modo más activo a la política.  En 1845 fue nombrado par de Francia por el rey Luis Felipe, pero cuando se produjo la revolución de 1848, Hugo era ya republicano. En 1851, después del fracaso de la revuelta contra el presidente Luis Napoleón, más tarde emperador con el nombre de Napoleón III, Hugo hubo de emigrar hacia Bélgica. En 1855 dio comienzo su largo exilio de quince años en la isla de Guernsey.
Durante estos años, Hugo escribió la feroz sátira, Napoleón el pequeño (1852), los poemas satíricos Los castigos (1853),  y el primer volumen de su poema épico La leyenda de los siglos (1859-1883). En Guernsey completó su  famosa obra, Los miserables (1862), una novela que describe vívidamente, al tiempo que condena, la injusticia social de la Francia del siglo XIX. Hugo regresó a Francia después de la caída del Segundo Imperio en 1870, y reanudó su carrera política.

     .
Las obras de Víctor Hugo marcaron un decisivo hito en el gusto poético y retórico de las jóvenes generaciones de escritores franceses, y todavía es considerado como uno de los poetas más importantes de este país. A su muerte  el 22 de mayo de 1885, Víctor Hugo se había convertido  en la personificación de la Republica Francesa, en el símbolo de la sociedad de su siglo, en un mito.

La vida de Víctor Hugo, dada su inmensa obra, no fue la de un monje dedicado a escribir durante años de día y de noche, todo lo contrario, fue en exceso agitada. En su vida hizo casi tantas cosas como su imaginación fantaseo: Siempre se las arreglo para estar en el centro de los acontecimientos, en el torbellino de la vida como protagonista o como testigo de excepción. Según cuentan sus biógrafos su sola vida amorosa fue tan intensa y variada que causa asombro pues se acostó con damas de la más diversa condición desde  marquesas a  sirvientas con “imparcialidad democrática” como afirma Vargas Llosa, a tal punto que, a sus 83 años se escapo de la casa para hacer el amor con una camarera de su antigua amante Juliette Drouet. Comenta  Henry Guillemin en su libro Hugo y la sexualidad que  en el exilio de  Guernesey, el poeta, pese ha haber llevado consigo a su mujer Adele y a su amante Juliette, entablo  un constante comercio de  relaciones intimas con damas locales o de paso. El pagaba las prestaciones de conformidad con un estricto esquema: Si la joven se dejaba mirar solo los pechos le daba unos pocos centavos.Si se desnudaba del todo pero no podía tocarla recibía  cincuenta centavos. Si podía tocarla, pero sin acostarse con ella,  un franco. Y si la relación llegaba a mayores la retribución podía llegar hasta los dos francos. Estos hechos, descritos en sus carnets secretos,  acercan el genio al común de los mortales, al hombre con todos sus defectos y virtudes.


La Frase:

“Mientras que  a consecuencia de las leyes y las costumbres, exista una condenación social, creando artificialmente, en plena civilización, infiernos, y complicando con una humana fatalidad el destino, que es divino; mientras no se resuelvan los tres problemas del siglo: la degradación del hombre en el proletariado, la decadencia de la mujer por las desigualdades ,la falta de cultura y el hambre, la atrofia del niño por las tinieblas, en tanto que en ciertas regiones sea posible la asfixia social; en otros términos y bajo un punto de vista más dilatado todavía, mientras haya sobre la tierra ignorancia y miseria, los libros de la naturaleza del presente podrán no ser inútiles.”

“Las faltas de las mujeres, de los hijos, de los criados, de los débiles, de los pobres y de los ignorantes, son las faltas de los maridos, de los padres, de los amos, de los fuertes, de los gobernantes, de los ricos y de los sabios…. Si un alma sumida en las tinieblas comete un pecado, el culpado no es en realidad el que peca, sino el que no disipa las tinieblas”.

“-Sí. Las brutalidades del progreso se llaman revoluciones. Pero cuando han concluido se reconoce que el género humano ha sido maltratado, pero ha marchado.”

“La filosofía social es esencialmente la ciencia de la paz: tiene por objeto, y debe tener por resultado, disolver la cólera en el estudio del antagonismo; examina, escudriña, analiza y después recompone; procede por vía de reducción, separando siempre el odio.”





La Obra:

Los Miserables:

Dice Víctor Hugo  que en su obra pretende «combinar el drama con la epopeya, que la obra sea pintoresca pero a la vez poética, real pero ideal y verdadera pero grandiosa».

Los Miserables vió la luz pública en 1862, en tres etapas: aparece la primera parte «Fantine», el 3 de abril, después «Cossette» el 15 de mayo y las tres últimas partes, «Marius», «El idilio de la calle Plumet» y «La epopeya de la calle Saint-Denis», el 30 de junio de ese mismo año. A su vez, las partes se dividen en libros y estos en capítulos, de pocas páginas de extensión.

El eje principal de la obra, es Jean Valjean que posteriormente se convertiría en monsieur Madeleine, llegando a ser alcalde de Montreuil-sur-Mer. En torno a él giran todos los acontecimientos de esta novela así como los personajes principales de la misma: Fantine, natural del mismo pueblo antes citado, que se fue a París a buscar trabajo, pero la expulsaron de la fábrica cuando se enteraron de que estaba embarazada de su hija; Cossette, a quien Fantine tuvo que confiar a los Thénardier para que la criasen porque ella no podía; el joven revolucionario Marius, hijo del Barón de Pontmercy, dado por muerto en la Batalla de Waterloo, el cual se enamora de Cossette, a la que pide en matrimonio y, por último, está el implacable policía Javert, fiel servidor de la justicia, que anda tras la pista de Jean Valjean y cree reconocerlo en el alcalde de Montreuil-sur-Mer.

Las personalidad de Jean Valjean va evolucionando, de ser un reo que pasó diecinueve años en prisión tras varios intentos de fuga, a ser una persona honrada que ayuda y da trabajo a sus convecinos llegando a convertirse en su alcalde. Todo este cambio se produce gracias a la intercesión del obispo Bienvenu que, en vez de denunciarle por el robo de su plata lo manda dejar libre y, más aún, le da los candelabros que no le había robado pero, al mismo tiempo le dice que «ya no pertenecéis al mal sino al bien, yo compro vuestra alma y la libro de vuestras negras ideas y de la perdición y la consagro a Dios». Este desconcierto que en él se produce no impide que tenga un incidente con el pequeño saboyano Gervais, al que le roba una moneda de cuarenta dineros pero dándose cuenta de la fechoría que había cometido intenta remediarlo, mas ya era tarde.

La sociedad de esta época, cambia: emigra del campo a la ciudad, donde hay más posibilidad de encontrar trabajo. Es la época en que empieza la revolución industrial pero, al mismo tiempo, es una época de miseria, donde la gente tiene lo justo para su sustento y el que no lo tiene, como era el caso de Jean Valjean, necesita robar a los demás para dar de comer a su familia, pero la justicia, hoy como ayer, no entiende de miserias y es detenido y llevado a presidio. La miseria hace que todos se unan y marchen en una misma dirección y llegue su triunfo final, epopeya que sucede en las barricadas de París durante la revolución Francesa de 1789.








domingo, 11 de diciembre de 2011


GUSTAVE FLAUBERT.



Gustave Flaubert nació el 12 de diciembre de 1821, en Ruán, Normandía, y murió el 8 de mayo de 1880, en Croisset, una casa de campo en las cercanías de Ruán, adonde vivió con su familia, casi toda su vida, pues tenía que llevar una vida tranquila por problemas de salud.

La obra más importante de su producción, "Madame Bovary - Costumbres Provincianas", fue escrita en 1857. Toma como escenario la burguesía del Siglo XIX a la que describe con detalles de lo observado, y muestra el adulterio y el suicidio, la monotonía y las desilusiones de la vida cotidiana y otros temas que -si salían a la literatura- escandalizaban, lo que le valió el tener que enfrentar un juicio por ofensas a la moral pública y a la religión.

Si bien "Madame Bovary" es la más conocida de las novelas de Flaubert, también escribió obras tales como la novela histórica "Salambó" (1862), la novela "La educación sentimental" (1869), "La tentación de San Antonio" (1874), tres narraciones cortas publicadas con el título de "Tres cuentos" (1877) y dos trabajos editados póstumamente, la novela inacabada "Bouvard y Pécuchet" (1881) y "Diccionario de lugares comunes" (1911) y sus cartas, publicadas póstumamente, "Correspondencia" (4 volúmenes, 1887-1893).

La Frase:




"Siempre he procurado vivir en mi torre de marfil. Pero una marea de mierda bate ahora sus muros hasta el punto de derrumbarla. No se trata de política, sino del estado mental de Francia".
“Ser estúpido, egoísta y estar bien de salud, he aquí las tres condiciones que se requieren para ser feliz. Pero si os falta la primera, estáis perdidos”.

“¿Hay ideas tontas e ideas grandes?

¿No dependerá acaso de cómo se llevan a la práctica?”

Gustave Flaubert.

La Obra:


Este libro —dirá Maupassant— toca todo lo que hay de más grande, de más curioso, de más sutil y de más interesante en el hombre: es la historia de la idea en todas sus formas, en todas sus manifestaciones, en todas sus transformaciones, en su debilidad, en su fuerza (Le Gaulois, 6-IV-1881).



.Bouvard y Pécuchet

Se cumplen 190 años del natalicio del escritor francés, con un merecido lugar entre los clásicos no sólo por haber creado a Emma Bovary sino por La educación sentimental. Sin embargo, al volver sobre su obra a veces nos olvidamos de Bouvard y Pécuchet, la inacabada novela publicada hace 130 años, obra que debiéramos releer de fin de año, para cerrarlo con satisfacción.

Tan importante es ésta novela que está reseñada en las Obras completas de Borges con el artículo “Vindicación de Bouvard y Pécuchet”, donde exalta el talento de Flaubert para escribir una “historia engañosamente simple”. “Las negligencias o desdenes o libertades del último Flaubert han desconcertado a los críticos; yo creo ver en ellas un símbolo. El hombre que con Madame Bovary forjó la novela realista fue también el primero en romperla (…) la obra mira, hacia atrás, a las parábolas de Voltaire y de Swift y de los orientales y, hacia delante, a las de Kafka”.  ¿Se propuso Flaubert hacer una revisión de todas las ideas modernas  sobre la novela y murió en el epílogo? No lo sabemos. Lo cierto es que  dejó muestras de la dimensión de su capacidad narrativa, de su comprensión del mundo y del alma humana.

Bouvard y Pécuchet  es una obra magistral, es  la historia de dos almas gemelas, pero, a medida que avanza la novela, el lector empieza a descubrir la farsa filosófica creada por Flaubert: la acción comienza en 1839. Bourard y Pécuchet se sientan casualmente una tarde de mucho calor en el mismo banco de una calle de París, empiezan a conversar y se sorprender de todas las cosas que les unen: ambos tienen 47 años, ambos son copistas en oficinas grises y viven solos (uno es viudo sin hijos y el otro soltero). Se hacen amigos, y gracias a la herencia que recibe Bourard pueden dejar la capital e instalarse en una casa de campo. Aquí empezarán interesándose por la agricultura, pero desoirán los consejos de los lugareños y se guiarán por la lectura de manuales agrícolas. Fracasarán y este será el comienzo de una intensa serie de fracasos en prácticamente todas las disciplinas del saber humano. Bouvard y Pécuchet son dos imbéciles que, al igual que Alonso Quijano, quieren vivir según lo aprendido en los libros. La obra es una exploración a los límites de la ingenuidad, la imbecilidad, la ignorancia y la filosofía.

El talento de los protagonistas de esta obra radica en  que dejan sus trabajos y se retiran al campo a disfrutar de una herencia. Sin embargo, más que trabajar el agro para adquirir buenas cosechas  empiezan a cultivar su propio pensamiento sin habérselo propuesto. Y en la medida que iban teniendo mas conocimientos mas se enredaban  en sus propósitos... Se consultaban mutuamente, investigaban en  un libro, pasaban a otro, y después no sabían qué resolver ante la divergencia de opiniones.

Pasan mucho tiempo en estas disquisiciones y consideraciones hasta que la granja los devora y para librarse de aquel sino trágico acuden a todos lo saberes agrícolas hasta que se dan por vencidos y terminan en ciencias como química, anatomía, medicina, fisiología. Y cada libro, cada estudio, cada debate les genera mayores interrogantes y mayor confusión hasta que Boubard afirma:“Los resortes de la vida están ocultos para nosotros”.

En largas jornadas de reflexión  revisan las teorías de la creación del mundo, la arqueología, la geología, el origen del hombre, el arte, la historia, la política , la gramática. Incluso abordan gimnasia, espiritismo, magnetismo, esoterismo y magia.  Es el transito inesperado de la vida misma. Siempre los  personajes inmersos en una sociedad decadente, en transformación, buscando su propia identidad mental y espiritual. Por algo Bouvard piensa que “no se sabe nada de un hombre en tanto se ignoran sus pasiones”.  Y por ello se sumergen, sin ningún concierto y sin guía, en el amplio mundo del conocimiento humano.

Flaubert para justificar las utopías de sus personajes afirmo: “Lo espantoso del mundo los desconsolaba y para hacerlo más hermoso lo han padecido todo”, hasta tal punto que, no estudian mas por miedo a mas decepciones y terminan construyendo discursos  sobre la libertad, el amor, las mujeres, la amistad, la religión, la alquimia etc.etc. Sus inteligencias necesitaban una tarea y sus existencias una finalidad. Todo lo vivido se justificaba y Flaubert por eso redondeó anotando: “Las dudas los agitaban, porque si los espíritus mediocres  son incapaces de cometer errores, los errores son propios de los maestros y ¿habrá que admirarlos? ¡Es demasiado! No obstante ¡los maestros son los maestros!”.




domingo, 4 de diciembre de 2011


Samuel Beckett.


(Dublín, 1906-París, 1989) Novelista y dramaturgo irlandés. Estudió en la Portora Royal School, y luego, ingresó en el Trinity College de Dublín, donde obtuvo la licenciatura en lenguas románicas. En París escribió un ensayo crítico sobre Marcel Proust y conoció a su compatriota James Joyce.

En 1942, huye de la Gestapo para afincarse en el sur de Francia, que estaba libre de la ocupación alemana, donde escribió su novela Watt. Finalizada la contienda, se entregó de lleno a la escritura: terminó la trilogía novelística Molloy, Malone muere y El innombrable, y escribió dos `piezas de teatro

La difícil tarea de encontrar editor  se resolvió en 1951, cuando su compañera, Suzanne Deschevaux-Dumesnil, que más tarde se convertiría en su esposa, encontró uno para Molloy. El éxito de esta novela propició la publicación de otras, y en especial dio pie a la representación de Esperando a Godot en el teatro Babylone de París; el resonante éxito de crítica y público que obtuvo la obra le abrió las puertas de la fama.

Rompió  con las técnicas tradicionales dramáticas y la nueva estética que propuso le acercaron a Ionesco, y provoco la etiqueta de  teatro del absurdo. Se trata de un teatro sin acción ni trucos escénicos, con decorados desnudos de carácter simbólico, personajes esquemáticos y diálogos apenas esbozados. Es la apoteosis de la soledad y la insignificancia humanas, sin el menor atisbo de esperanza.

La segunda guerra mundial produjo una fuerte sacudida de las conciencias. Esa masacre inútil hizo tambalear todos los valores, la fe en el hombre y en el futuro de la humanidad; asi mismo los intelectuales buscaron nuevos derroteros para salvar lo poco que  quedaba en los rescoldos de la hoguera.

Una de las consecuencias del conflicto fue la aparición  del pensamiento existencialista preguntándose sobre el destino del hombre en un mundo donde prevalecía el absurdo y el sin sentido. Esta filosofía ocupo rápidamente el arte y la literatura y el teatro: Los primeros frutos del Existencialismo en esta rama de la cultura fue el teatro del absurdo cuyo primer representante fue Eugene Ionesco con “La Cantante Calva”. Este teatro propuso una visión de la realidad como algo sin sentido dentro del cual se desarrollaba la vida humana carente de significado y finalidad.

Aparece luego “Esperando a Godot”, del dramaturgo Irlandés Samuel Beckett, que constituye una obra maestra del teatro contemporáneo.

La Frase

Casi al final del primer acto, Didi y Gogo esperan a Godot a un lado del camino, en la monotonía del páramo, apenas rota por el árbol que nace a un lado de ellos. El Muchacho acaba de irse, luego de avisarles que Godot no llegará ese día. Súbitamente se hace de noche y, bajo una luna pálida, Gogo parafrasea un par de versos de "A la luna", de Shelley. (Beckett sólo incluyó ese pasaje en la versión inglesa.) El poema íntegro dice:



“¿Estás pálida de hastío
de escalar el cielo y contemplar
la tierra,
vagando sin compañía
entre estrellas de orígenes distintos,
y siempre cambiando, como un ojo
sin alegría
que no encuentra un objeto digno de
su constancia?”





“Silencio. VLADIMIRO da un repentino salto hacia delante y el muchacho se

escapa como una flecha. Silencio. El sol se pone; sale la luna. VLADIMIRO permanece inmóvil.

ESTRAGON se despierta, se descalza, se levanta con los zapatos en la mano y los pone ante la batería; va  hacia VLADIMIRO y le mira.)

ESTRAGON.-¿Qué te pasa?

Ensoñadoramente, el enterrador prepara sus herramientas. Hay tiempo para envejecer. El aire está lleno de  nuestros gritos. (Escucha.) Pero la costumbre los acalla. (Mira a ESTRAGON.) A mí también me mira otro,  diciéndose: —Duerme y no sabe que duerme.“ (Pausa.) No puedo continuar. (Pausa.) ¿Qué he dicho? (Va de un lado a otro agitadamente; al fin se para junto al lateral izquierdo y mira a lo lejos.)

(Por la derecha entra el MUCHACHO del día anterior. Se para. Silencio.)

MUCHACHO. ~Señor... (VLADIMIRO se vuelve.) Señor Alberto...

VLADIMIRO.-Vuelta a empezar. (Pausa. Al MUCHACHO.) ¿Me reconoces?

MUCHACHO.-NO, señor.

VLADIMIRO.-¿Viniste ayer?

MUCHACHO.-No, señor.

VLADIMIRO.-¿Es la primera vez que vienes?

MUCHACHO.-Sí, señor.

(Silencio.)

VLADIMIRO. -¿De parte de Godot?

MUCHACHO. Sí, señor.

VLADIMIRO.-¿No vendrá esta noche?

MUCHACHO.-NO, señor.

VLADIMIRO.-Pero ¿vendrá mañana?

MUCHACHO.-Sí, señor.

VLADIMIRO.-¿Con toda seguridad?

MUCHACHO.-Sí, señor.

(Silencio.)

VLADIMIRO.-¿Te has encontrado con alguien?

MUCHACHO.-NO, señor.

VLADIMIRO.-Otros dos... (Duda.) Hombres.

MUCHACHO.-No he visto a nadie, señor

(Silencio.)

VLADIMIRO.-¿Qué hace el señor Godot? (Pausa.) ¿Oyes?

MUCHACHO.-Sí, señor.

VLADIMIRO.-Y ¿qué?

MUCHACHO.-No hace nada, señor.

(Silencio.)

VLADIMIRO.-¿Cómo está tu hermano?

MUCHACHO.-Está enfermo, señor.

VLADIMIRO.-Quizá fuera él quien vino ayer.

MUCHACHO.-No lo sé, señor

(Silencio.)

VLADIMIRO.-¿Tiene barba el señor Godot?

MUCHACHO.-Sí, señor.

VLADIMIRO.-¿Rubia o... (Duda.) morena?

MUCHACHO.-(Dudando.) Me parece que es blanca, señor.

(Silencio.)

VLADIMIRO.-Misericordia.

(Silencio.)

MUCHACHO.-¿Qué debo decirle al señor Godot, señor?

VLADIMIRO.-Dile... (Se corta.) dile que me has visto y que... (Medita.), que me has visto. (Pausa.

VLADIMIRO avanza y el MUCHACHO retrocede. VLADIMIRO se para y el MUHACHO también.) Dime:  ¿Estás seguro de haberme visto?

(Silencio. VLADIMIRO da un repentino salto hacia delante y el muchacho se

escapa como una flecha. Silencio. El sol se pone; sale la luna. VLADIMIRO permanece inmóvil.

ESTRAGON se despierta, se descalza, se levanta con los zapatos en la mano y los pone ante la batería; va  hacia VLADIMIRO y le mira.)

ESTRAGON.-¿Qué te pasa?”



La Obra


Leyendo  a “Esperando a Godot”, su particular puesta en escena, me trae a la  memoria las campañas políticas  donde los candidatos ofrecen de todo, y sus ofertas, después del triunfo electoral, nunca llegan. Es guardadas las distancias de interpretación como la definición de estupro: “prometer para meter y después de metido no cumplir lo `prometido”.

“Esperando a Godot” se divide en dos actos en los que aparecen dos personajes vagabundos, Vladimir y Estragón que esperan inútilmente junto a un camino a Godot. Los asistentes a la representación nunca llegaremos a saber quién es este sujeto, ni qué tipo de asunto ha de tratarse con él, y, por supuesto, nunca aparece. Mientras esperan, Vladimir y Estragón hablan entre si, hacen juegos circenses y proyectan suicidarse. En cada acto se encuentran, también,  con  el tirano Pozzo y su esclavo Lucky. Aparece también un joven que avisa a los protagonistas de que  Godot no vendrá hoy, pero mañana seguro que si…

El argumento de la obra, aparentemente sin sentido, revela la condición de los personajes, su vacio vital, su desesperanza, el sin sentido de la vida. En síntesis, la obra es un  angustioso interrogante sobre el sentido de la vida y la esperanza, una esperanza que siempre será vana e inútil.




martes, 15 de noviembre de 2011


Stefan Zweig

El Autor:
Nacido en Viena en 1881, Stephan Zweig fue poeta, traductor, editor, pacifista, humanista y europeo. Emigró a Suiza durante la primera guerra mundial, de 1917 a 1918, y fue uno de los autores más traducidos antes de la Segunda Guerra Mundial. En 1934 emigra a Londres, en 1941 se exilia a Brasil donde, junto a su mujer, se suicida el 23 de febrero de 1942.
Hoy, todavía conocido por algunos de sus relatos, Stefan Zweig ha caído prácticamente en el olvido en su faceta de personaje fundamental del exilio.

Zweig fue uno de los más acérrimos defensores de la «comunidad intelectual de Europa» y de la «gran amistad del espíritu que desconoce las fronteras». Terminada la guerra, volvió a su país,  se instaló en Salzburgo, donde lleva una existencia laboriosa, interrumpida tan solo por sus frecuentes viajes, que le dan materia y ocasión de nuevas actividades. En tal ciudad compuso los volúmenes de cuentos Amok (1922) y Confusión de sentimientos (1925), reunidos luego en un ciclo, La cadena, junto con el libro precedente, Primera experiencia de 1911; allí también aparecieron los ensayos contenidos en los tres trípticos titulados Tres maestros (1920), La lucha contra el demonio (1925) y Tres poetas de la propia vida (1930). A este ciclo cabe vincular otro tríptico, La curación por el espíritu (1932). El método empleado en estas trilogías y en la serie de «miniaturas» históricas Momentos estelares de la humanidad es la crítica psicológica de fondo freudiano: Zweig, en efecto, defendió apasionadamente las doctrinas de Freud, y durante años enteros, de 1926 a 1931, colaboró en el Almanaque de psicoanálisis publicado en Viena.

Mientras tanto, la casa del escritor, en Salzburgo, se había convertido en punto de reunión de los principales artistas de toda Europa, de Thomas Mann a Toscanini; sin embargo, en 1934 Zweig resolvió abandonarla, y, movido por un oscuro presentimiento del final de la independencia austríaca, fue a establecerse en Inglaterra, donde terminó su libro acerca de María Estuardo. El año siguiente llevó a cabo todavía un viaje al Brasil y a la Argentina. De vuelta a Europa, amargaban su existencia el espectro de la guerra próxima y una difícil situación familiar: se había separado  de su mujer (el divorcio fue a fines de 1938), cuando el literato se enamoró de su joven secretaria Lotte Altmann, a la que se unió el año siguiente.  En 1940 emigró a los Estados Unidos, y luego fijó su residencia en el Brasil. El cansancio de la vida nómada y el hundimiento de sus esperanzas en un mundo basado en la cultura y la comprensión humana le indujeron a buscar la huida y el reposo en la muerte; y así, se suicidó junto con su joven esposa.



La Frase:




 “El Mundo de Ayer”



"Nací en 1881, en un imperio grande y poderoso -la monarquía de los Habsburgos-, pero no se molesten en buscarlo en el mapa: ha sido borrado sin dejar rastro. Me crié en Viena, metrópoli dos veces milenaria y supranacional, de donde tuve que huir como un criminal antes de que fuese degradada a la condición de ciudad de provincia alemana. En la lengua en que la había escrito y en la tierra en que mis libros se habían granjeado la amistad de millones de lectores, mi obra literaria fue reducida a cenizas. De manera que ahora soy un ser de ninguna parte, forastero en todas; huésped, en el mejor de los casos. También he perdido a mi patria propiamente dicha, la que había elegido mi corazón, Europa, a partir del momento en que ésta se ha suicidado desgarrándose en dos guerras fratricidas",



La Obra:



Mendel El De Los Libros:



Escrito en 1929, Mendel el de los libros narra la trágica historia de un excéntrico librero de viejo que pasa sus días sentado siempre a la misma mesa en uno de los muchos cafés de la ciudad de Viena. Con su memoria enciclopédica, el inmigrante judío ruso no sólo es tolerado, sino querido y admirado por el dueño del café Gluck y por la culta clientela que requiere sus servicios.

Llegué a este libro por pura casualidad, lo encontré en una librería de viejo, arrumado entre muchos otros libros, esperando un lector.. Me gustan las historias sencillas de Sweig, pequeñas fábulas que dejan siempre una reflexión que  ponen a pensar al lector.

Este relato nos presenta un gran personaje, Jacob Mendel. Librero de memoria prodigiosa, al estilo del Funes de Borges, y como Funes, se trata de una memoria de inventario, sin preocuparse de su contenido

Este personaje,  se aproxima al mundo sólo a través de los libros, y allí radica el origen de su tragedia. Desde la mesa del café Gluck que habita hace décadas, ignora los designios de la guerra en que está sumida Austria, y se desentiende de cuestiones mundanas como su propio origen de judío ruso que precipitará su arresto y conducción a un campo de concentración.




Declaración:

Antes de partir de la vida, con pleno conocimiento, y lúcido, me urge cumplir con un último deber: agradecer profundamente a este maravilloso país, Brasil, que me ofreció a mí y a mi trabajo una estancia tan buena y hospitalaria. Cada día aprendí a amar más este país, y en ninguna parte me hubiera dado más gusto volver a construir mi vida desde el principio, después de que el mundo de mi propia lengua ha desaparecido y Europa, mi patria espiritual, se destruye a sí misma. Pero después de los sesenta se requieren fuerzas especiales para empezar de nuevo. Y las mías están agotadas después de tantos años de andar sin patria. De esta manera considero lo mejor, concluir a tiempo y con integridad una vida, cuya mayor alegría era el trabajo espiritual, y cuyo más preciado bien en esta tierra era la libertad personal. Saludo a mis amigos. Ojalá puedan ver el amanecer después de esa larga noche. Yo, demasiado impaciente, me les adelanto.



lunes, 14 de noviembre de 2011

ANTÍGONA


El Autor:
SOFOCLES

La Frase:
A continuación reproduzco uno de los más bellos pasajes de la literatura clásica: el diálogo entre Creonte y Antígona.
CREONTE
(a Antígona) Y tú, tú que inclinas al suelo tu rostro, ¿confirmas o desmientes haber hecho esto?
ANTÍGONA
Lo confirmo, sí; yo lo hice, y no lo niego.
CREONTE
(Al guardián.) Tú puedes irte a dónde quieras, ya del peso de mi inculpación.
Sale el guardián.
pero tú (a Antígona) dime brevemente, sin extenderte; ¿sabías que estaba decretado no hacer esto?
ANTÍGONA
Si, lo sabía: ¿cómo no iba a saberlo? Todo el mundo lo sabe.
CREONTE
Y, así y todo, ¿te atreviste a pasar por encima de la ley?
ANTÍGONA
No era Zeus quien me la había decretado, ni Dike, compañera de los dioses subterráneos, perfiló nunca entre los hombres leyes de este tipo. Y no creía yo que tus decretos tuvieran tanta fuerza como para permitir que solo un hombre pueda saltar por encima de las leyes no escritas, inmutables, de los dioses: su vigencia no es de hoy ni de ayer, sino de siempre, y nadie sabe cuándo fue que aparecieron. No iba yo a atraerme el castigo de los dioses por temor a lo que pudiera pensar alguien: ya veía, ya, mi muerte –y cómo no?—, aunque tú no hubieses decretado nada; y, si muero antes de tiempo, yo digo que es ganancia: quien, como yo, entre tantos males vive, ¿no sale acaso ganando con su muerte? Y así, no es, no desgracia, para mi, tener este destino; y en cambio, si el cadáver de un hijo de mi madre estuviera insepulto y yo lo aguantara, entonces, eso si me sería doloroso; lo otro, en cambio, no me es doloroso: puede que a ti te parezca que obré como una loca, pero, poco más o menos, es a un loco a quien doy cuenta de mi locura.
CORIFEO
Muestra la joven fiera audacia, hija de un padre fiero: no sabe ceder al infortunio.
CREONTE
(Al coro.) Si, pero sepas que los mas inflexibles pensamientos son los mas prestos a caer: Y el hierro que, una vez cocido, el fuego hace fortísimo y muy duro, a menudo verás cómo se resquebraja, lleno de hendiduras; sé de fogosos caballos que una pequeña brida ha domado; no cuadra la arrogancia al que es esclavo del vecino; y ella se daba perfecta cuenta de la suya, al transgredir las leyes establecidas; y, después de hacerlo, otra nueva arrogancia: ufanarse y mostrar alegría por haberlo hecho. En verdad que el hombre no soy yo, que el hombre es ella si ante esto no siente el peso de la autoridad; pero, por muy de sangre de mi hermana que sea, aunque sea mas de mi sangre que todo el Zeus que preside mi hogar, ni ella ni su hermana podrán escapar de muerte infamante, porque a su hermana también la acuso de haber tenido parte en la decisión de sepultarle. (A los esclavos.) Llamadla. (Al coro.) Si, la he visto dentro hace poco, fuera de si, incapaz de dominar su razón; porque, generalmente, el corazón de los que traman en la sombra acciones no rectas, antes de que realicen su acción, ya resulta convicto de su arteria. Pero, sobre todo, mi odio es para la que, cogida en pleno delito, quiere después darle timbres de belleza.
ANTÍGONA
Ya me tienes: ¿buscas aún algo más que mi muerte?
CREONTE
Por mi parte, nada más; con tener esto, lo tengo ya todo.
ANTÍGONA
¿Qué esperas, pues? A mi, tus palabras ni me placen ni podrían nunca llegar a complacerme; y las mías también a ti te son desagradables. De todos modos, ¿cómo podía alcanzar más gloriosa gloria que enterrando a mi hermano? Todos éstos, te dirían que mi acción les agrada, si el miedo no les tuviera cerrada la boca; pero la tiranía tiene, entre otras muchas ventajas, la de poder hacer y decir lo que le venga en gana.
CREONTE
De entre todos los cadmeos, este punto de vista es solo tuyo.
ANTÍGONA
Que no, que es el de todos: pero ante ti cierran la boca.
CREONTE
¿Y a ti no te avergüenza, pensar distinto a ellos?
ANTÍGONA
Nada hay vergonzoso en honrar a los hermanos.
CREONTE
¿Y no era acaso tu hermano el que murió frente a él?
ANTÍGONA
Mi hermano era, del mismo padre y de la misma madre.
CREONTE
Y, siendo así, ¿como tributas al uno honores impíos para el otro?
ANTÍGONA
No sería a ésta la opinión del muerto.
CREONTE
Si tú le honras igual que al impío…
ANTÍGONA
Cuando murió no era su esclavo: era su hermano.
CREONTE
Que había venido a arrasar el país; y el otro se opuso en su defensa.
ANTÍGONA
Con todo, Hades requiere leyes igualitarias.
CREONTE
Pero no que el que obró bien tenga la misma suerte que el malvado.
ANTÍGONA
¿Quién sabe si allí abajo mi acción es elogiable?
CREONTE
No, en verdad no, que un enemigo.. ni muerto, será jamás mi amigo
ANTÍGONA
No nací para compartir el odio sino el amor.
CREONTE
Pues vete abajo y, si te quedan ganas de amar, ama a los muertos que, a mi, mientras viva, no ha de mandarme una mujer.


La Obra:

Como quiera  que hemos sido citados a ejercer  el derecho ciudadano  de elegir a nuestros representantes a los cuerpos colegiados  y al  jefe del gobierno, tome la decisión  de releer ANTÍGONA de Sófocles, toda vez que se eleva como la tragedia  que representa la  máxima expresión de la libertad, la familia  y el derecho natural frente al despotismo y a las razones de estado. Es también, guardadas las distancias y la forma de entender la vida, volver a lo griego, como valor  fundamental de la civilización occidental. Cada vez que Antígona es representada, o simplemente leída, levantándose altiva , gloriosa y mártir muriendo en escena, ganamos de alguna manera la libertad y la democracia, y Sófocles, como diría José María Pemán, gana nuevamente la batalla de Salamina, y con ella, la civilización europea, al contrario, si se hubiere perdido,  seriamos persas u orientales, y nuestro destino ,seria diverso al que vivimos.
Pero volvamos a Antígona, a lo que ella representa: El pensamiento claro de la razón de la verdad frente a la razón de la política:  Eteocles y Polinices, los hijos de Edipo, mueren peleando, en bandos contrarios, en el cerco y liberación de Tebas. Eteocles, del lado de la ciudad; Polinices, del lado de los sitiadores. Creonte, el déspota gobernante de Tebas, decreta que  Eteocles sea enterrado con todos los honores que corresponden a los héroes que mueren por la patria; Polinices, en cambio, que murió del lado de los sitiadores, debe quedar insepulto como carnaza de los buitres  y escarmiento de los Tebanos.

Conocido el decreto del déspota, ANTÍGONA, hija también de Edipo, se propone desobedecer el mandato y enterrar a su hermano. Antígona es sorprendida en su intento por los soldados y llevada presa  ante el tirano, que la increpa por su desobediencia, recordándole que habrá pena de muerte para quien entierre a Polinices. Entre Antígona y Creonte se produce un diálogo que se eleva sobre el simple interrogatorio judicial de lo ocurrido y produce un choque entre la ley natural y la piedad familiar con  la voluntad personal y arbitraria del  tirano. Creonte sentencia según su poder material y su voluntad omnímoda. Antígona argumenta según la ley natural fijada por los dioses en el espíritu humano. Esta escena representa, sin lugar a dudas, el nacimiento de la libertad, de la dignidad humana, de la conciencia personal frente a cualquier tiranía: Antígona le grita a Creonte que sus decretos no tienen ningún valor en la región del Hades y que ella  no nació para compartir el odio sino el amor. Creonte le responde pronunciando su sentencia de muerte y Antígona es enterrada viva en una cueva en la montaña.

Hemon, el hijo de Creonte corre a liberar a Antígona, su amada, y al encontrarla muerta se quita la vida...

La Tragedia de Antígona nos coloca frente a los valores humanos: La libertad, la dignidad, el derecho natural y  la familia, en síntesis, la defensa de los derechos personalísimos del ser humano. Pero, y lo más importante, ante la exigencia de ser críticos ante los hechos y circunstancias que rodean nuestras vidas: actuar con recta conciencia. La exigencia del 20 de noviembre nos lo reclama. Son estos días de reflexión en el análisis de los pros y los contras de los programas de los candidatos de los diversos partidos lo que ha de definir nuestro voto sin perder la perspectiva de lo que debemos defender: El futuro de nuestros hijos, de nuestros nietos, nuestra propia dignidad como seres humanos y la libertad personal por encima de cualquier otro principio: Quien pretenda arrebatarnos los derechos adquiridos  a lo largo de tantas luchas conseguidos debe ser señalado, por los ciudadanos, con el dedo de la ignominia  y condenado a desaparecer de la escena política.

Desde aquí, y bajo estos principios, pido el voto para quien, dentro de sus programas, garantice la igualdad de derechos y obligaciones para todos los ciudadanos: La razón de la verdad de la sociedad en que vivimos  frente a la razón  de las mezquindades políticas y las injerencias de los poderes facticos en las razones de estado. .

Carlos Herrera Rozo.